
Patologías de voz en los niños
Patologías de voz en los niños
Muchas veces no somos capaces de diferenciar casos que de primeras parecen parecidos pero que no tienen nada que ver entre ellos, vamos a empezar diferenciando correctamente dos términos de los que normalmente se hace un mal uso; afonía y disfonía. El prefijo ‘a’ indica una pérdida total, en este caso de la voz, y ‘dis’ un mal funcionamiento. Por eso cuando decimos “estoy afónico” por tener la voz ronca, realmente deberíamos decir que “estoy disfónico”.
En el caso de los niños una voz con disfonía implica una voz ronca, áspera, más grave de lo normal, soplada (como si jadease al hablar) e incluso con gallos, además de que físicamente vamos a apreciar que el niño está tenso.
Las patologías de voz más comunes en niños son las disfonías funcionales y orgánicas, cuya diferencia es que, en el primer caso, se deben a un mal funcionamiento de los aparatos fonadores, en el segundo tipo de disfonías se dan cuando se producen por una causa orgánica, como un nódulo, un pólipo o un quiste.
En el caso de las disfonías orgánicas en niños, si se localizan a tiempo mediante el profesional en otorrinolaringología, con una buena rehabilitación foniátrica impartida por logopedas, siempre que estén especializados, pueden llegar a corregirse y desaparecer sin necesidad de intervención quirúrgica.
A continuación os explicaremos como con unos buenos patrones y hábitos vocales adecuados podremos ayudar a nuestros pequeños a corregir estos problemas de voz, desde la logopedia infantil y lo acompañaremos con diversos ejercicios que le ayudarán a rehabilitar su voz si ha tenido alguna de estas patologías, o bien aprender a utilizarla correctamente y evitar sobreesfuerzos.